desarrollo desde abajo y desde dentro

Noticias de actualidad

XI Jornadas de Cooperación al Desarrollo de Castilla-La Mancha. celebradas en Talavera de la Reina

Bajo el lema "El Sur visto desde el Sur", se han celebrado desde 24 de septiembre al 7 de octubre, en la localidad de Talavera de la Reina, las XI Jornadas de Cooperación al Desarrollo de Castilla-La Mancha.

La Fundación FIDE estuvo presente y participó activamente en las jornadas de dos maneras.

En primer lugar, entre los días 28 y 30 de septiembre, tuvo lugar en los Jardines del Prado de la localidad castellano-manchega, una feria de la solidaridad, donde varias ONGD participantes en la Jornadas, dispusieron de varios stand donde dar a conocer, al público en general, sus organizaciones, actividades y proyectos. Nuestra Fundación estuvo presente los tres días, gracias a la colaboración, participación y ayuda de varios voluntarios, como Nuria Romero o Luis Miguel Paniagua.

El stand de la Fundación contaba con un panel informativo de las zonas en las que, actualmente, desarrolla proyectos de cooperación internacional, varias fotografías de dichos proyectos y material informativo tanto de la organizaciones como de algunas actividades como la Exposición del Agua.

También, se aprovechó la ocasión para vender varios productos de Comercio Justo. Gran parte de los productos, los artesanales y textiles, son producidos en Bolivia, en dos cooperativas de mujeres: AMEP y APROVIN, con las que FIDE viene trabajando desde hace años a través de proyectos de capacitación y microcréditos, consiguiendo una grandes resultados. De esta manera, la Fundación se convierte en plataforma para posibilitar que los productos de estas mujeres emprendedoras puedan comercializarse en España. Igualmente, se comercializaron productos de amimentación obtenidos a través de la organización de comercio justo, IDEAS, que tenían su origen en diferentes países del planeta.

En segundo lugar, desde el viernes 5 de octubre hasta el domingo 7, tuvieron lugar, en el Centro de Eduación Universitaria-CEU de Talavera, una serie de charlas, debates y mesas redondas, enmarcadas en el lema "El Sur visto desde el Sur". A varias de estas actividades acudió la Delegada en Toledo de la Fundación, Pilar Vereda:

DÍA 5 DE OCTUBRE

A la inaguaración de las Jornadas acudieronen tre otros, el presidente de la Coordinadora de ONGD de Castilla-La Mancha, D. Baltasar Chulvi, que esperaba de las jornadas mayor información por parte de la sociedad civil del Sur sobre si se está logrando realizar desarrollo humano. También intervino la Directora General de Acción Social y Cooperación Internacional de la JCCM, Dª Esther Padilla Ruíz, que habló del significativo aumento de los recursos que la Junta destina a Cooperación, hasta alcanzar el 0,7% del presupuesto de la región.

También el día 5 de octubre, tuvo lugar la ponencia "La Nueva Ruralidad: Algunos problemas y retos de las comunidades de Asia Rural". En ella, D. Nathaniel Don Márquez Director ejecutivo de la Coalición Asiática de ONG para la Reforma Agraria y el Desarrollo Rural ANGOC, remarcó como las políticas de liberalización hacen imposible que los pequeños agricultores tengan acceso a los mercados internacionales o controlen los precios de sus productos. Además, existe una gran contaminación en el agua y el aire, en parte por los pesticidas y fertilizantes utilizados para aumentar la productividad. D. Nathaniel apostó por la reforma agraria para hacer posible que la tierra sea de quien la cultiva y poder tener acceso al agua y una mayor renta. Las ONGD han conseguido que muchos agricultores formen redes que les permitan competir con las grandes multinacionales, realicen una agricultura sostenible, que puedan vender sus productos a través del comercio justo y lograr la soberanía alimentaria.

En la mesa de debate “Incidencia de la Cooperación al Desarrollo en la defensa y promoción de los Derechos Humanos”, los diversos participantes recalcaron el papel que deben jugar las ONGD y los diferentes organismos nacionales e internacionales, para conseguir que los Derechos Humanos forme parte estructural de la estrategia de cooperación. Los participantes contaron experiencias de varios países y zonas en este campo: Palestina, Colombia o Centroamérica.

En la ponencia “Conflictos y Desarrollo Humano”, D. Francisco Rey Marcos, del Instituto de Estudios de Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH), destacó que la globalización ha generado mayor desigualdad y pobreza, y con ello más conflictos . En los conflictos actuales no se diferencia la emergencia del desarrollo poniendo en peligro a los trabajadores de ONG que están en los conflictos. Para concluir, comentó que se debería hacer más incidencia para conocer los motivos que generan la mayor parte de los conflictos bélicos en el mundo.

Para finalizar el día 5, se mostró la experiencia de una Escuela para Madres en Palestina, con el “Apoyo y fortalecimiento social de las mujeres de Nablus a través del programa escuela de mujeres, Segunda fase, Palestina” esta cofinanciado por el Movimiento por la Paz el Desarme y la Libertad (MPDL).

DÍA 6 DE OCTUBRE

El día 6 comenzó con la ponencia “Migraciones y Desarrollo Humano: El peso de los migrantes en el Norte y en el Sur”, a cargo de Dña Madjiguène Cissé Fundadora de la Red de Mujeres por el Desarrollo Sostenible en África (REFDAF), que destacó que la solución para los problemas de África debe partir de su población. Afirmó que los ciudadanos africanos se sienten colonizados por las multinacionales, que se aprovechan de sus recursos naturales y les bombardean con publicidad de artículos que no pueden comprar porque carecen de recursos para ell; sólo el que tiene familiares emigrantes puede adquirir todo lo que les ofrecen. En la actualidad, la cooperación que se ve es la que se hace con los fondos de los emigrantes que envían a sus comunidades y familiares; son recursos que podrían estar mejor gestionados difundiendo más otro tipo de proyectos que generasen más empleo y dado que las mujeres son las que están sacando adelante las familias deben ser las beneficiarias. El codesarrollo es fundamental en la cooperación con África; la participación de los emigrantes en los proyectos hace que se involucren mucho más los africanos y lo que hay que conseguir es un desarrollo real, por lo que la formación es fundamental. Cerró su intervención abogando porque los estados africanos conserven su soberanía para decidir que hacer con respecto a su economía y política.

A continuación, se desarrolló la ponencia “Visiones y aportes de la mujer al Desarrollo Humano en el Sur”. La encargada de exponer dicha ponencia fue Doña Fatoumata Traeré Coordinadora Regional de la Red de Mujeres Africanas Economistas (REFAE), que reflexionó sobre el papel actual de la mujer africana en la economía, destacando que la mujer se ocupa de las tareas agrícolas, aunque no es la propietaria de la tierra, además del hogar y la familia. Por último, habló de la importancia de la mujer en el Desarrollo Humano y en cómo puede incidir en la educación de los varones para que no sean machistas.

El periodista uruguayo Roberto Bissio, director del Instituto del Tercer Mundo, coordinador de Social Watch y asesor de Naciones Unidas para el Desarrollo, fue el encargado de impartir la ponencia "Las nuevas democracias en el Sur. ¿Un camino hacia el Desarrollo Humano?". En ella afirmó que acabar con la pobreza es una responsabilidad pública. La ayuda no soluciona todos los problemas; la incidencia política es básica para conseguir los objetivos marcados para el Desarrollo Humano. El mundo tiene recursos para erradicar la pobreza extrema a través de la cooperación si todos los gobiernos aportasen 0´7 de su PIB y se cancelase la deuda externa.

Para cerrar el día 6, hubo una nueva experiencia, en este caso de Perú, de Eduación para la Libertad.

DÍA 7 DE OCTUBRE

En el último día de las Jornadas se celebró la mesa de debate “La diversidad cultural y su influencia en el Desarrollo Humano”, donde se destacó que la interculturalidad es positiva e enriquecedora para la sociedad mientras que la multiculturalidad es discriminatoria. En el desarrollo humano, hay que partir desde los intereses culturales de los beneficiarios, no incorporarlos. Hubo referencias constantes alos países de varios de los participantes, como la India, Guatemala, Perú y Bolivia.

Finalmente, en la clausura de las jornadas, el presidente de la Coordinadora de ONGD de Castilla-La Mancha, Baltasar Chuvi, afirmó que no podemos perder la capacidad de soñar para conseguir otro mundo, aunque nosotros no lo logremos.

 
© FundacionFIDE.org - Fundación Iberoamericana para el Desarrollo

Sede principal: Gran Vía, 55. 6ª planta; 28013 Madrid Email: info@fundacionfide.org Tlf.: +34 91 542 0390. Fax +34 91 541 3255 Horario: De 8:00 a 15:00 horas, de lunes a viernes