desarrollo desde abajo y desde dentro

Noticias de actualidad

La Plataforma 2015 y Más presenta en La Casa Encendida un balance de los avances logrados en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

La Plataforma 2015 y más presenta en La Casa Encendida un balance positivo del trabajo realizado durante el 2005

La Plataforma 2015 y Más convocó los días 11 y 12 de mayo en La Casa Encendida un seminario para valorar el trabajo realizado en torno a los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio durante el pasado año 2005, en el que se desarrolló, entre otras acciones, la campaña Pobreza Cero.

El primer día jueves 11 estuvo dedicado a los logros conseguidos por España en este ámbito, y Maite Núñez, Directora de ISCOD y Presidenta de la Plataforma 2015 y Más, se encargó de presentar a los distintos ponentes que analizaron la situación desde diferentes aspectos. Manuel Iglesia-Caruncho, Director del Gabinete de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional, ofreció diversas cifras significativas de la realidad de la Cooperación Española en la actualidad. Comenzó informando que este año España tampoco realizará el Informe 8 con el que otros países europeos han calibrado su desarrollo en el ámbito de los O.D.M. "Hay algunos puntos en los que se advierte un avance", especificó, "pero aún no se ha realizado porque hay que tener en cuenta que las políticas de cooperación han estado estancadas durante 8 años con el gobierno del P.P."

"La Ayuda Oficial al Desarrollo lleva un buen ritmo", añadió. "Cada año se aumenta 5 ó 6 centésimas de punto. Este año hemos alcanzado el 0,42%, lo que supone un incremento de 600-700 millones de pesetas que se incorporan a la ayuda cada año." Manuel Iglesia-Caruncho informó sobre el éxito que supone que "el 20% de estos recursos se destina a países de menor desarrollo y a los sectores más básicos", y que se ha puesto en marcha la iniciativa Deuda por Desarrollo con varios países, con los que se ha hecho Canje de Deuda para crear Fondos de Cooperación. Añadió otros indicadores como la firma por parte de España de la Declaración de París y el dinero destinado a los fondos fiduciarios internacionales.

Destacó también la creciente presencia de noticias relacionadas con la Cooperación en los Medios de Comunicación, aunque reconoció que aún queda mucho por progresar en la concienciación y sensibilización, de modo "que sea la sociedad civil la que demande y exija a las instituciones aún más avances para que esta batalla se gane todos los días."

"Según un estudio recientemente realizado habría un aumento de ganancias si hubiera liberación de mercado y migraciones."

Tras la intervención del Director del Gabinete de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional intervino Juan Gimeno, de Economistas sin Fronteras y Rector de la U.N.E.D., que ofreció desalentadoras cifras en referencias a los avances logrados por los distintos países en cuanto a los O.D.M. "Si se realizara un estudio exhaustivo se descubriría que no hemos llegado ni al 50% de los objetivos previstos." Advirtió que se desarrolla más en el sector financiero que en el de la mano de obra y que, según un estudio, habría un aumento de las ganancias si hubiera liberalización de mercado y migraciones." Concluyó su ponencia pidiendo mayor presión civil para que los datos aumenten de forma conjunta y coordinada.

José Olivio Oliveira, Secretario General de la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres, (CIOSL), y miembro de Acción Mundial contra la Pobreza (GCAP), informó a los asistentes que desde su organización se está trabajando en torno a cuatro derechos fundamentales: el derecho de asociación de los trabajadores, la no discriminación, la eliminación del trabajo forzoso y la del trabajo infantil. "Es indispensable el establecimiento de un concepto básico al que hemos definido como trabajo decente. Esto ha de ser una prioridad porque existe un nexo entre las condiciones de trabajo y empleo y la erradicación de la pobreza." También anotó que se ha de lograr una coherencia en el sistema multilateral, "porque no pueden seguir existiendo contradicción de acciones entre la ONU y el Banco Mundial." Recordó también que la democracia representativa y participativa es indispensable para el desarrollo de los pueblos. En este sentido apuntó que "hay que evitar el déficit democrático, esto es, que la élite convenza a la ciudadanía de que comparten los mismos intereses, y exigir a los gobiernos que sean más amigos de las gestiones sociales."

"Hemos de lograr meter la Campaña Pobreza Cero dentro de la agenda pública."

José Moisés Martín, de ACSUR, y coordinador de la Campaña Pobreza Cero el pasado año, evaluó los resultados conseguidos, resaltando que "se ha conseguido superar el ámbito de lo clásico en la educación para el desarrollo." Admitió que, para sorpresa de todos los organizadores, la Campaña tuvo buen seguimiento mediático, aunque piensa que "aún se necesita una mayor presión sobre los poderes públicos para exigirles cambios evaluables y cuantificables en torno al comercio, la deuda y la cooperación al desarrollo."

Además de destacar el éxito del concierto musical de la Campaña, destacó varios puntos positivos: las alianzas surgidas entre diferentes ONG's con distintos objetivos y otras organizaciones sindicales, ecologistas, etc...; la intencionalidad política de la campaña, esto es, el propósito de que los representantes democráticos propulsaran medidas concretas contra la pobreza; y el cumplimiento de los objetivos propuestos en 1996, dedicada a la demanda hecha durante la campaña 0.7% por parte de las ONGDs.

Juana Bengoa, de Solidaridad Internacional, resaltó la importancia de fortalecer la alianza con IPADE ya que puede constatarse "cómo el cambio climático afecta a la pobreza, y cómo en la erradicación de la pobreza se puede contribuir a un desarrollo medioambiental sostenible".

El viernes 12 de mayo el seminario se dedicó exclusivamente a presentar los nuevos instrumentos de la cooperación española. En esta jornada participaron Milagros Hernando, Directora General de Planificación y Evaluación de Políticas para el Desarrollo de la SECI; y Enrique del Olmo, Asesor del Gabinete Técnico de la AECI, que nombró los Fondos de Cooperación Bilateral analizados en el seminario Canje de Deuda de la Fundación Fide, y las cláusulas más importantes de la Declaración de Roma de 2003, que evidencian que “han de existir mayores instrumentos que el proyecto para el futuro de la Cooperación para el Desarrollo.”

Tras la pausa se expusieron casos prácticos de la cooperación española: el apoyo presupuestario en Mozambique, de la mano de Ana Rosa Alcalde; el canje de deuda con el que se ha constituido el Fondo Ecuador-España de este país andino, por Marina Navarro; y el proceso participativo en la elaboración del Plan Estrategia País en Bolivia, presentado por Fernando Mudarra, que subrayó el buen nivel organizativo de las ONG españolas en la coordinación con las locales bolivianas.

 
© FundacionFIDE.org - Fundación Iberoamericana para el Desarrollo

Sede principal: Gran Vía, 55. 6ª planta; 28013 Madrid Email: info@fundacionfide.org Tlf.: +34 91 542 0390. Fax +34 91 541 3255 Horario: De 8:00 a 15:00 horas, de lunes a viernes