desarrollo desde abajo y desde dentro

Noticias de actualidad

“Ahora en San Martín hay muchos grupos de mujeres que tienen claro lo que quieren de sus gobiernos”. Tatiana Acurio Cáceres (Calandria)

La ONG peruana Calandria junto con FIDEdesarrolla proyectos para favorecer la igualdad de género y la participación ciudadana en la región de San Martín. Tatiana Acurio cuenta los logros de estas iniciativas.

¿Cómo es San Martín?

Es un departamento que está en la selva peruana. Presenta carencias en servicios básicos (agua, infraestructuras…) y hay mucha violencia sobre todo contra la mujer, muchos casos de embarazo de adolescentes y está aumentando la trata y prostitución de niñas y adolescentes.

 Estas carencias y problemas son un motivo para que la gente se organice. En San Martín hay organizaciones sociales que tienen una gran preocupación por el desarrollo de su región. En este sentido, valoramos que hay personas muy comprometidas y con gran interés en mejorar los procesos de participación ciudadana dentro de los gobiernos.

 Es una zona con grandes potencialidades pero con signos de pobreza y de vulneración de derechos.

 ¿Cómo es el proyecto que se desarrolla en la región?

En este departamento se han desarrollado acciones de carácter educativo para promover el desarrollo de capacidades, sobre todo de mujeres que pertenecen a organizaciones.

 La finalidad es que ellas formulen propuestas, tengan una lectura crítica de su realidad y así que puedan incidir en las políticas de los gobiernos locales especialmente a favor de la igualdad de género. Nuestra idea es vincular el proceso educativo con la acción ciudadana.

 ¿Cómo trabajáis?

De varias maneras: por un lado, a través de talleres presenciales.

 Por otro, impulsando espacios públicos: nos encontramos en la calle con las comunidades debatiendo temas de interés. Nosotras apostamos por democratizar el espacio público para que la sociedad esté ahí generando debate, que tengan ocasión de conversar sobre aquellos temas que son de interés para todos.

 Así empleamos estrategias como las “grafichangas” que es montar murales de papel con preguntas motivadoras para que la gente pueda opinar, o las “videoplazas” que consiste en montar pantallas gigantes para proyectar un video sobre su realidad y luego se conversa sobre ello en la calle, con una persona que motiva esa discusión.

 También simulamos una cabina de radio donde la gente pueda entrar y opinar, tomar el micrófono y decir lo que consideren con toda libertad. Ahí hablamos de los temas de género y de desarrollo de manera más espontanea.

 ¿Qué logros destacaríais?

Las mujeres y los hombres paulatinamente se han ido sensibilizando, les preocupan temas como la violencia contra las mujeres, el desempleo femenino, la limitada participación ciudadana en los espacios de toma de decisiones o el embarazo adolescente.

 También se han generado programas y servicios municipales que no sólo parten de los gobernantes sino también de las iniciativas de las organizaciones sociales. Así tratamos de democratizar la gestión pública.

 En este sentido, estamos acompañando procesos de planificación del desarrollo. Construimos instrumentos de gestión como planes de desarrollo local o los presupuestos participativos.

 Ahora en San Martin hay grupos de mujeres empoderadas que tienen claridad sobre lo que quieren respecto a los gobiernos.

 De manera concreta, se está logrando, con el apoyo de FIDE, la redacción del Plan Regional de Igualdad de Oportunidades. Las mujeres han elaborado una serie de iniciativas para enriquecer este plan. Estas propuestas se han suscrito en un acuerdo con las autoridades actuales. Ésta es una muestra de que sí están siendo escuchadas, de que se han ganado un lugar.

Documentos y enlaces de interés

 
© FundacionFIDE.org - Fundación Iberoamericana para el Desarrollo

Sede principal: Gran Vía, 55. 6ª planta; 28013 Madrid Email: info@fundacionfide.org Tlf.: +34 91 542 0390. Fax +34 91 541 3255 Horario: De 8:00 a 15:00 horas, de lunes a viernes