Marcela y Fernanda, profesoras del curso on line
Marcela Peixoto Batista y Fernanda de Pascuale y Silva son profesoras del curso on line "La educación ambiental como herramienta clave para el logro de un desarrollo justo y sostenible". Ambas expertas trabajan en SODEPAZ, una ONG dedicada a contribuir a la movilización política, el empoderamiento popular y a la construcción de otros mundos posibles.
En la siguiente entrevista, Marcela y Fernanda narran la situación actual de la deuda ecológica, definen algunos de los daños y proponen una acción por parte de todos/as para frenar esta deuda.
1.- Podrían explicarnos qué es la deuda ecológica?.
La deuda ecológica es una deuda que desde hace mucho tiempo los países del Norte vienen adquiriendo con los países del Sur. La causa de esta deuda es la necesidad que los países del Norte industrializados poseen de sostener su sistema económico y el modo de vida de su sociedad, basada en el consumo excesivo de todo tipo de bienes y servicios.
2.- Quiénes son los responsables de esta deuda ecológica?.
Todos los que sostienen este sistema son los responsables de esta deuda, la sociedad que vivimos aquí es responsable de la deuda que tenemos con la gente de allá. Para que tengamos combustible, para que los residuos que ya no son más necesarios para nosotros, para aprovechar la abundancia y la rica biodiversidad que esta allá...
Los recursos existentes en el Norte son escasos en comparación con las dinámicas de consumo de las sociedades de estos países. Desde aquí - países del Norte - se disfruta de los abundantes recursos naturales, de la falta de información, de la falta de tecnología y de políticas públicas locales que sean capaces de impedir este expolio. Hay que considerar el pasado histórico de colonización, que ha cambiado de ropa los países del Norte vistieron a los países del Sur con frágiles democracias y siguen construyendo pseudo alianzas desarrollistas, para seguir manteniendo el expolio. En realidad se trata de un tipo de neocolonialismo por parte de los países del Norte en relación a los países del Sur.
3.- Qué consecuencias trae para el planeta tierra y sus habitantes esta deuda?.
Las consecuencias son brutales y tristes a la vez. Se trata de la destrucción de nuestro propio cuerpo planetario y de la posibilidad de lograr la construcción de dinámicas colectivas que sean capaces de erradicar la injusticia social y ambiental.
Además las consecuencias vienen en cadena, es decir, que a partir unas cuantas se siguen otras muchas que se relacionan en un ciclo vicioso generando cada tipo de deuda y todas a la vez. Estas consecuencias se notan día a día, y sus impactos en la sociedad y en el medio ambiente global y especialmente de los países del Sur. Por ejemplo,
Impactos sociales:
La aculturación, desplazamientos forzados, disminución de la población rural, aumento de desempleo y precariedad laboral, falta de acceso a sistemas públicos de sanidad y educación, deterioro de la salud, acoco sexual a las mujeres y prostitución, pérdida de la soberanía alimentaria, corrupción...
Impactos ambientales:
Alteración de la cubierta vegeta, deforestación, perdida de la biodiversidad, contaminación del suelo y aguas subterráneas, desertificación, calentamiento global, emisiones atmosféricas, alteración de modelos de drenaje, invasión de plantas exóticas, producción de aluminio...
4.- ¿Cuáles son los países más afectados por esta deuda?.
Todos los países del Sur económico se hallan afectados, especialmente los países de África, pero también en Asia y en América Central, Caribe y América del Sur. Pero es importante alertar que también en el Norte poblaciones enteras se veen afectadas por estas dinámicas.
5.- Pueden darme algunos ejemplos específicos de los países que sufren más dramáticamente las consecuencias de esta Deuda?.
Ecuador por ejemplo es uno de los países que sufren mucho por el tema de la extracción del petróleo. La industria petrolera de allí está causando enormes problemas, como la contaminación del suelo en aldeas indígenas, cuyas tierras se encuentran amenazadas y por consiguientes su capacidad de supervivencia, puesto que de allí sacan el alimento para su gente y sus familia, el suelo.
En muchas comunidades las aguas subterráneas están contaminadas con los derramamientos de crudo cerca de donde viven estas poblaciones indígenas y con pocos recursos para sobrevivir, comunidades enteras tienen que huir de allí y buscarse la vida muchas veces en las grandes ciudades, lo que a su vez engorda los cinturones de pobreza de esas ciudades, generando más pobreza, problemas de violencia social, drogadicción, alcoholismo, etc.
6.- Qué salidas tenemos para resolver esta deuda?.
Tenemos que PARAR, parar AHORA. Si seguimos en este ritmo, consumiendo y destruyendo el planeta, no va haber posibilidad de regeneración de la vida para que la humanidad y la propia biosfera sigan manteniéndose. Es hora de implementar las alternativas existentes, seguir investigando sobre nuevas y mejores alternativas, y por supuesto, dejar de sostener el sistema capitalista. Hay que manifestarse e ir en contra del sistema, construyendo alternativas autosostenibles, independientes, cercanas, humanas, ecológicas y lógicas con la VIDA.
El utilizar recursos como el agua de la lluvia, reaprovechar agua del grifo o el huerto o para el váter (tratamiento de aguas grises), captación de energía solar, eólica, biomasa, bioconstrucción, biodigestores, transporte público, el tren en vez del coche, huertos urbanos, huertos en terrazas, parques y centros sociales públicos, medicina natural, educación gratuita, liberadora y comunitaria, vivir con tranquilidad, sin prisas y disfrutar de la vida, de la familia, de la naturaleza, de la comunidad, volver a ser parte de lo que somos, porque nos hemos perdido en mitad de camino...
7.- ¿De quién y de qué factores depende poder cambiar esta realidad?.
De todas y todos nosotr@s, de las empresas e industrias, de los gobiernos a todos los niveles.
Más que nunca la unión del pueblo para luchar contra todas estas injusticias sociales y ambientales es necesaria.
Los factores están relacionados al consumo, nuestra sociedad esta dominada por una economía de crecimiento, donde la lógica crecer y satisfacer unas necesidades superfluas, vacías de contenido, si la gente no compra, la economía no crece.
Es hora de despertar y dejar de ser manipulados por los intereses del capital. Aquí hemos venido a evolucionar como especie y planeta, no nos podemos conformar con estar atrapados en esta dinámica destructiva, hay que cambiar, hay que dar un giro de 180º y despegar hacia otro mundo posible, positivo, basado en el amor, la paz y el encuentro con uno mismo, con los demás y con la naturaleza.
8.- Qué posición tiene España frente a la lucha de la deuda ecológica?.
España, así como otros países del Norte, no tiene una posición definida en contra a esta deuda. En general lo que les interesa es seguir con el expolio. La deuda está ahí, sigue aumentando, pero esa no es la preocupación del momento.
Pero aparte del gobierno, hay muchos movimientos sociales conscientes que dan la cara contra la deuda y buscan enseñar a la sociedad en la que viven, que lo que estamos haciendo no es correcto, no es justo y eso debería pasar con los gobiernos, cambiar de actitud y de camino.
9.- ¿Qué exigen las ONG´s y la sociedad civil en general con respecto a la deuda? ¿Qué papel juegan?.
Juegan un papel muy importante, de sensibilizar y concienciar a los ciudadanos y ciudadanas. De poner en marcha esta lucha conciente para a cada día más gente se sume para ir en contra a este sistema y buscar nuevas realidades. Las ONGs no se pueden conformar con el roll de sustitutas “altruistas” del aparato de asistencia social de un estado descomprometido con las causas humanas y ecológicas, tenemos que trabajar para incentivar el cambio de mentalidad en las sociedades en donde trabajamos.
10.- ¿Qué rol asumen las mujeres esta lucha?. ¿Cuál es su aporte?.
Las mujeres así como los hombres deben asumir el mismo papel, al final somos seres humanos iguales. Pensamos y creemos que así como la madre tierra tenemos la capacidad de generar la vida y cuidar de ella, de ahí la diferencia con lo masculino y quizás la sensibilidad de entender de otra manera lo que esta pasando con la Pachamama. Además pensamos que ya es hora de que nos dejen hablar y participar de manera determinante en los procesos de decisión en todos los niveles de poder. Las mujeres históricamente hemos sido calladas, coartadas, violentadas y sometidas a la dominación masculina a través de la fuerza, ¡basta ya de opresión! Tenemos mucho que decir, sabemos muchos del que hacer para regenerar la vida y necesitamos unirnos en esta liberación necesaria para seguir junt@s, unid@s e iguales en la construcción de otro mundo posible y necesario.
Sede principal: Gran Vía, 55. 6ª planta; 28013 Madrid Email: info@fundacionfide.org Tlf.: +34 91 542 0390. Fax +34 91 541 3255 Horario: De 8:00 a 15:00 horas, de lunes a viernes