| Seminarios de sensibilización 
                    DEUDA X DESARROLLO
 
 CONCLUSIONES
 
                     La deuda externa está bloqueando 
                      el desarrollo de los países pobres, empobrecidos 
                      y en desarrollo. No hay futuro para nadie si las mayorías 
                      son perdedoras.
 
 El pago del servicio de la deuda externa 
                      equivale en muchos países al 30% y mas de sus presupuestos 
                      generales del Estado. La deuda externa se ha convertido 
                      en el mayor impuesto que tienen que pagar las mayorías 
                      pobres. Los Estados de los países pobres, empobrecidos 
                      y en desarrollo, además de la deuda externa tienen 
                      tremendas deudas sociales con sus pueblos. 
 
Parte de la abultada deuda externa de 
                      los países pobres, empobrecidos y en desarrollo es 
                      ilegítima, contraída a menudo por gobiernos 
                      corruptos. El tratamiento de la deuda externa requiere la 
                      adopción de mecanismos eficaces y transparentes, 
                      auditorias y tribunales de arbitraje, para el conocimiento 
                      y la exigencia de responsabilidades.
 
 Con la conversión de Deuda 
                      por Desarrollo el país deudor se 
                      beneficia al cancelar el pago o servicio de deuda externa 
                      cuando invierte en su propio desarrollo, pudiendo cancelar 
                      deudas sociales, cívicas y ecológicas que 
                      mantienen con sus pueblos.
 
Inversiones, crédito y comercio 
                      favorecen el desarrollo de los países. Cuando están 
                      sobreendeudados, la conversión de Deuda 
                      por Desarrollo favorece la liberación 
                      de recursos que el país deudor puede canalizar a 
                      proyectos de desarrollo, es decir, el servicio o pago de 
                      deuda revierte en la financiación de proyectos para 
                      la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible.
 
 Deuda por Desarrollo 
                      es una iniciativa política, financiera e institucional 
                      de alcance global cuyo objetivo principal es destinar los 
                      recursos liberados de la Deuda externa de los países 
                      a su Desarrollo humano y sostenible. Para realizar el canje 
                      o conversión de Deuda por Desarrollo 
                      es necesaria la creación de Fondos de Cooperación 
                      para financiar a largo plazo el Desarrollo: Educación, 
                      Salud, Microcréditos, Tecnología, Empleo e 
                      Infraestructuras básicas para Agua, Energía 
                      o la Comunicación.
 
 La constitución de los Fondos 
                      de Cooperación Bilateral 
                      se debe hacer mediante convenios entre Estados, que significan 
                      pactos entre el Estado acreedor y el Estado deudor, y su 
                      extensión a las Sociedades Civiles y la participación 
                      de las ONG de ambos países. Los Fondos 
                      de Cooperación Bilateral 
                      aportan dinero de forma continua y a largo plazo, favorecen 
                      la participación y la transparencia, y facilitan 
                      la financiación de planes-país, estrategias 
                      de desarrollo y líneas de actuación prioritarias 
                      decididas por los países deudores y receptores de 
                      cooperación al desarrollo. 
 
 Los Fondos de Cooperación 
                      Bilateral son autónomos, eficientes 
                      y solidarios y estarán domiciliados en los países 
                      receptores de la cooperación. Sin costes burocráticos 
                      para los Estados, su gestión es descentralizada, 
                      y garantizan la financiación continua. Cada fondo 
                      tendrá su reglamento que definirá sus competencias, 
                      funcionamiento, criterios de selección de proyectos, 
                      evaluaciones y auditorias independientes, así como 
                      el establecimiento de políticas e inversiones, administración 
                      de los recursos, nombramiento de personal, financiación 
                      de proyectos, evaluación de proyectos y de resultados, 
                      y otros para su eficaz funcionamiento. 
 
 Los Fondos de Cooperación 
                      Bilateral pueden funcionar con un Comité 
                      Bilateral, un Comité Técnico con una Secretaría 
                      Técnica a la que presentarán los proyectos 
                      para su financiación las Instituciones Públicas 
                      y las ONG de ambos países, con las que podrán 
                      suscribir contratos las empresas y convenir acuerdos las 
                      universidades, los sindicatos y las organizaciones empresariales. 
                      
 
 Deuda por Desarrollo 
                      y los Fondos de Cooperación 
                      Bilateral, a través de la financiación 
                      y ayuda institucional que aportan, permiten abrir nuevas 
                      vías de Cooperación al Desarrollo, con garantía 
                      financiera y a largo plazo de la oferta de bienes públicos 
                      globales y la extensión de los derechos de ciudadanía 
                      para todas las personas, vivan donde vivan, comenzando por 
                      poner a disposición de las Mayorías los conocimientos 
                      y los medios para su propio desarrollo desde abajo y desde 
                      adentro. 
 
 BREVE 
                    RESUMEN DE LOS SEMINARIOS  Madrid: 30 de mayo de 2005. Casa de América. 
                    [ + ]
   Córdoba: 3 de junio de 2005. Facultad 
                    de CC Económicas. [ + 
                    ]  Zaragoza: 7 de junio de 2005. Centro de Historia 
                    de Zaragoza. [ + 
                    ]
  Barcelona: 9 de junio de 2005. CAIXA FORUM. 
                    [ + ]
   |