| Seminarios de sensibilización 
                    DEUDA X DESARROLLO
 
 INTRODUCCIÓN
 La deuda externa de los 
                    países pobres, empobrecidos y en desarrollo está 
                    bloqueando su propio desarrollo. El pago del servicio de la 
                    deuda externa equivale en la mayor parte de estos países 
                    al 30% y más de los presupuestos generales de sus Estados. 
                    Para pagar las amortizaciones e intereses de la deuda externa 
                    los Estados recaudan dinero de los ingresos por exportaciones, 
                    principalmente de las materias primas, y de los impuestos 
                    al consumo que tiene que pagar toda la población, golpeando 
                    de forma significativa a las grandes mayorías.
 Es en este contexto en el que surge la propuesta de alcance 
                    global Deuda por Desarrollo como una iniciativa política, 
                    financiera e institucional para la Cancelación de deuda 
                    externa mediante el Canje de Deuda por Desarrollo.
 Con el canje de Deuda por Desarrollo tenemos la seguridad 
                    de que la cancelación de deuda se hace después 
                    de que el país deudos ha invertido en su propio desarrollo.
 
 Los Estados de los países pobres, empobrecidos y en 
                    desarrollo, además de la deuda externa, tienen una 
                    tremenda Deuda Social con sus pueblos. Con la iniciativa Deuda 
                    por Desarrollo los países deudores pueden cancelar 
                    su deuda externa, y con los recursos liberados pueden pagar 
                    la Deuda Social cuando invierten en su propio desarrollo.
 
                     
                      |  
                          La resolución de "cómo hacer" 
                            las operaciones de Canje de Deuda por Desarrollo nos 
                            llevó a concebir los Fondos de Cooperación 
                            Bilateral.
 El capital inicial de estos fondos podría provenir 
                            en un 70% del canje de deuda por desarrollo y el otro 
                            30% de aportes de la Cooperación Internacional.
 
 Su constitución se haría mediante convenios 
                            bilaterales entre estados, por lo que significan pactos 
                            entre el Estado acreedor y el Estado deudor, y se 
                            recomienda la extensión de estos pactos a las 
                            Sociedades Civiles y la participación de las 
                            ONG de ambos países.
   |  D. Antonio 
                          Vereda del Abril, Presidente de la Fundación 
                          Iberoamericana para el Desarrollo, y Dª Maritza Manchego, Secretaria del Patronato 
                          de la Fundación
 |  Estos Fondos de Cooperación 
                    Bilateral funcionarían con un comité bilateral, 
                    un comité técnico con una secretaría 
                    técnica a la que presentarían los proyectos 
                    para su financiación las Instituciones Públicas 
                    y las ONG, con las que podrán suscribir contratos las 
                    empresas y convenir acuerdos las universidades y los sindicatos, 
                    de acuerdo con nuestra Ley de Cooperación Internacional.
 En los convenios bilaterales de constitución de los 
                    Fondos de Cooperación Bilateral y en sus reglamentos 
                    se incluirán los ámbitos de financiación 
                    de proyectos dando prioridad a la Educación, Salud, 
                    Microcrédito, Tecnología para la creación 
                    multitudinaria y sostenible de Empleos e Infraestructuras 
                    básicas para hacer el Desarrollo humano y sostenible 
                    desde abajo y desde adentro, así como el apoyo a la 
                    sociedad civil, la convivencia pacífica en democracia, 
                    la defensa de los derechos humanos y la protección 
                    de la naturaleza o la cooperación científica, 
                    cultural, técnica e innovaciones.
 
 Deuda por Desarrollo y los Fondos de Cooperación Bilateral 
                    nos permiten impulsar Otra Cooperación, ya que ofrecen 
                    garantía financiera y financiación a largo plazo, 
                    por lo que estaremos en disposición de financiar planes-país, 
                    estrategias de desarrollo, líneas de actuación 
                    prioritarias, además de los clásicos proyectos 
                    de desarrollo de las ONG.
 
 Con los Fondos de Cooperación estaríamos en 
                    disposición de financiar la Propuesta Global para la 
                    Erradicación de la Pobreza, la Inclusión educativa, 
                    social y económica de las Mayorías e iniciar 
                    el Desarrollo desde abajo y desde adentro.
 
 Todo esto nos facilitaría iniciar Otra cooperación, 
                    que supere a la cooperación asistencialista de proyectos 
                    inconexos, muchos de ellos no sostenibles, y que obtiene su 
                    financiación a modo de beneficencia.
 
 Durante los Seminarios se presentaron tres ponencias por parte 
                    de D. Antonio Vereda del Abril, autor de la iniciativa Deuda 
                    por Desarrollo, los Fondos de Cooperación y su aplicación 
                    para Otra Cooperación; por parte de D. Luciano Berrocal 
                    la ponencia trató sobre la Globalización, Deuda 
                    y Desarrollo y la exploración de caminos alternativos; 
                    y por parte de D. Javier Viúdez la ponencia versó 
                    sobre los Fondos de Cooperación Bilateral, construyendo 
                    Institucionalidad.
 
 
                     
                      |  |  |  |   
                      | D. 
                          Antonio Vereda del Abril, Presidente de Fundación 
                          Iberoamericana para el Desarrollo |  
                          D. Luciano Berrocal, 
                            Profesor universitario de Madrid
 y Bruselas
 |  
                          D. Javier Viúdez, 
                            Presidente Ejecutivo
 de Exterior XXI
 |  BREVE RESUMEN DE LOS SEMINARIOS
 En los Seminarios Deuda 
                    por Desarrollo celebrados en Madrid, día 30 de Mayo 
                    de 2005; Córdoba, día 3 de junio; Zaragoza, 
                    día 7 de junio; y Barcelona, día 9 de junio, 
                    intervinieron 44 ponentes invitados, quines hicieron aportaciones 
                    interesantes, así como las reflexiones y exposiciones 
                    que hicieron los participantes durante los coloquios que siguieron 
                    a las exposiciones de los ponentes y las invervenciones de 
                    los integrantes en las mesas de trabajo. 
 En un esfuerzo de síntesis, ponencias y aportaciones 
                    quedan recogidas en las Conclusiones de los Seminarios, que 
                    forman un decálogo en el que se presentan las ideas 
                    que fuerzan la iniciativa de alcance global Deuda por Desarrollo 
                    y Fondos de Cooperación.
 
 Consulte las 10 Conclusiones derivadas de los Seminarios pulsando 
                    este enlace.
 DOCUMENTACIÓN
 Descárguese el cuatríptico 
                    con información sobre los seminarios, decálogo 
                    de conclusiones, nombres de los principales participantes 
                    y frases seleccionadas de su intervención. Formato 
                    .pdf - Enlace 
                    aquí -
 Las fotografías con los principales ponentes y las 
                    intervenciones más destacadas pueden encontrarse en 
                    formato Flash en los siguientes enlaces:
 
 
  Madrid: 30 de mayo de 2005. Casa de América. 
                    [ + ] 
 
  Córdoba: 3 de junio de 2005. Facultad 
                    de CC Económicas. [ + 
                    ] 
 
  Zaragoza: 7 de junio de 2005. Centro de Historia 
                    de Zaragoza. [ + 
                    ] 
 
  Barcelona: 9 de junio de 2005. CAIXA FORUM. 
                    [ + 
                    ]   |